miércoles, 30 de julio de 2014
domingo, 27 de julio de 2014
SIGNOS VITALES
LOS SIGNOS VITALES
Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. El médico puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la salud general.
Hay cuatro signos vitales que están estandarizados en la mayoría de establecimientos médicos:
- Temperatura corporal
- Pulso (o frecuencia cardíaca)
- Presión arterial
- Frecuencia respiratoria
1. El ser humano es un organismo homeotermo y endotermo, lo cual implica que, a pesar de grandes variaciones en la temperatura ambiental, la producción de calor interna equilibra la pérdida de calor dando como resultado una temperatura corporal estable. Este equilibrio se conoce como balance calorico o flujo calorico. Su control es efectuado eficazmente a través de la modulación del comportamiento (como, por ejemplo, cambio de ropa) y de mecanismos fisiológicos (como, por ejemplo, sudoración, tiritación).
La temperatura considerada normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. Tradicionalmente la Medicina considera que la temperatura corporal normal -tomada oralmente- oscila entre 36,5 y 37,5 °C en el adulto saludable; el valor promedio viene a ser 37 °C. Tres estudios diferentes recientes sugieren que la temperatura promedio en adultos saludables es de 36,7 °C.
2. El Pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.
El pulso se mide manualmente con los dedos índice y corazón; el pulso no se debe tomar con el dedo pulgar, ya que éste tiene pulso propio que puede interferir con la detección del pulso del paciente. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial podría usarse también el pulgar. La técnica consiste en situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso.
3. La Presión arterial
La presión arterial tiene dos componentes:
- Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.
- Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso
4. La Frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso específico (suele expresarse en respiraciones por minuto). Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está regulado por el sistema nervioso. Cuando las respiraciones de minutos están por encima de lo normal, se habla de taquipnea y cuando se hallan por debajo, bradipnea.
VARIACIONES CON LA EDAD .
Edad | Frecuencia Cardíaca Normal (latidos por minuto) | Frecuencia Respiratoria Normal (respiraciones por minuto) |
---|---|---|
Neo-nato | 110-160 | 30-50 |
0-5 meses | 90-190 | 25-40 |
6-12 meses | 80-140 | 20-30 |
1-3 años | 80-130 | 20-30 |
3-5 años | 80-120 | 20-30 |
6-10 años | 70-110 | 15-30 |
11-14 años | 60-105 | 12-20 |
15+ años | 60-100 | 12-19 |
LESIONES OSTEOMUSCULARES
LESIONES OSTEOMUSCULARES
Las lesiones de los huesos,
articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero
raramente mortales; pero si son atendidas in-adecuadamente pueden causar
problemas serios e incluso dejar incapacitada a la víctima. Las lesiones
osteomusculares se generan
cuando se rompe
el equilibrio y
la relación que
guardan entre sí
las diferentes partes
del cuerpo. La
exposición a factores
de riesgo de
postura, el manejo de elementos pesados,
entre otras.
Las principales lesiones que
afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son:
- fracturas.
- esguinces.
- luxaciones.
- desgarros y calambres.
Existen factores de riesgos para contener una lesión osteomuscular, damos algunos ejemplos de como contraer estas lesiones:
* Trabajo físico pesado
* levantamiento de cargas y posturas forzadas a nivel de la columna
* Exposición a vibración al cuerpo entero
* Movimiento de flexión y rotación del cuerpo
* Posturas estáticas.
Es necesario tanto para nuestro trabajo como para nosotros darnos una pausa y tomar algunas recomendaciones que nos ayudaran a llevar una mejor rutina y proteger nuestra salud.
Prevención y control.
-Asegurémonos de utilizar los elementos de protección personal necesarios
-Utilizar las ayudas mecánicas
-Evitar movimientos repetitivos
-Manipular el peso necesario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)